bienvendos

“Yo y yo sigo cometida a Rastafari porque es más que una relación con un hombre, es cuestión de identidad, de ver a dios en una misma, y tener fusión con EL. Es cuestión de compartir una conciencia cósmica, explorar la espiritualidad y encontrar una autorrealización natural que es, de inmediato creativo y recreativo. Es una autenticación de mi misma como Reina Negra sin sentir la necesidad de disculparme frente a las normas de babilonia”

Sister Imani Tafari, Hermana Mayor Rastafari

Fulares Denko

Nombre de tu tienda
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

Prácticas desaconsejadas: sentar al bebé

En condiciones normales el bebé aprende a sentarse por sí solo y a gatear casi al mismo tiempo (entre los 8-10 meses). Que uno sea antes o después que el otro no es importante, aunque ambas ocurren después de que éste sepa girarse de boca arriba a boca abajo (y viceversa); algunos también se arrastran o al menos giran sobre su ombligo (como si describiesen un círculo en el suelo).


¿Y cuáles son esas “condiciones normales” que hacen que nuestro bebé desarrolle su motricidad de forma fisiológica y armónica? Según la pediatra húngara Emmi Pikler: dejarles una completa libertad de movimiento, la cual queda asegurada por: ropa adecuada, espacio suficiente, ausencia de adiestramiento por parte del adulto y de prohibiciones y/o limitaciones(siempre que no supongan un peligro real para su integridad física).

No es lo mismo sentar al bebé a que éste se siente por sí solo. La práctica común entre los padres es sentarlo (cuando aún no lo hace por sí solo) apoyado en el sofá o rodeado de cojines para que no se vuelque. Su espalda sufre al estar colocado en una posición que su musculatura dorsal no puede soportar; es obligado a estar en una postura que no ha alcanzado por su propia voluntad y evolución por lo que su movilidad se encuentra reducida; necesita de la intervención de un adulto ya que se encuentra "clavado en un sitio", inmovilizado, reducido a una misma postura.

Erróneamente podemos pensar que para que un bebé aprenda a sentarse es necesario que lo sentemos. Nada más lejos de la realidad. Éste aprende a hacerlo por sí mismo si le dejamos la mayor parte de su tiempo sobre una superficie amplia (un suelo acolchado, por ejemplo), tendido boca arriba, con algunos juguetes interesantes a su alrededor: practicará infinidad de movimientos hasta ser capaz de voltearse, rodar, arrastrarse, sentarse, gatear, ponerse de pie y andar. Y entre cada uno de estos hitos necesitará ejercitar otra infinidad de movimientos que sólo serán posibles si se lo permitimos, si no lo colocamos en posturas inestables, si no limitamos su movilidad a espacios reducidos como hamaquitas, carritos de paseo, parquecitos, taca-tacas.

 

domingo, 4 de marzo de 2012

La naturalidad trasciende

Por todas las batallas que hemos liberado, damos gracias, pues día a día van rindiendo fruto.
Sin forzar nada y el permitir que todo fluya permite que la naturalidad de la vida se manifieste y esto nos demuestra que la sencillez y la simplicidad de la meditacion, es el camino a seguir.

Ras Makva ( mi esposo) y yo y yo tomamos la desicion de realizar con mi pequeña Princesa Inat la lactancia prolongada y el colecho, y aun a pesar de sentirme segura de nuestra desición, de ves en cuando rondaba por mi cabeza un poco de preocupación de si el camino que seguimos es el correcto. Ahora tras Año y 11 meses de lactancia, Inat ha desidido no tomar mas Leche de Mama, y dormir en su cuna de viaje en nuestra recamara, esto sin proponérselo ni obligar a nada.

El dar la oportunidad a nuestros niños de decidir, es demostrarles la confianza que tenemos en ellos y nuestra disposicion de caminar y crecer junto con ellos, de aprender juntos sin distinción de edad ni de "posición" dentro del circulo familiar.

Es realmente sorprendente (aunque concidero no debería) como sin mas ni mas, todo se da en su tiempo y en su lugar, es una muestra de que naturalmente tomamos las desiciones mas convenientes para nosotros y para nuestra familia y que lo único que necesitamos para tener un real crecimiento y aprendizaje es el amor y el ejemplo de nuestros padres, hermanos y familia.

Realmente agradezco esta oportunidad de tomar esta enseñanza y de poder compartirla con ustedes, tomar todo lo que viene y permitir que siga su paso. La educación es fundamental para nuestro crecimiento y el de una Nación Recta y Prospera, pero no debemos dejar a un lado lo que dicta nuestro corazón, pues este nunca buscara el mal. Si cerramos nuestros ojos y buscamos que hay ahí dentro nuestro, lo único que veremos sera Negro, sentiremos Paz, Amor, Sentiremos a Jah Dios.

Aprender la importancia y la magnitud de esto que nuestros niños vienen a enseñarnos es tan importante por lo que no debemos dejarlos a un lado. Hay que dedicarles nuestro amor y tiempo pues considero que también es la salvación de la humanidad.

Termino con  bello canto, Saludos y Bendiciones para todos. Love.

"Vengan mis pequeños vengan
vengan a casa de mi Padre
vengan mis pequeños, vengas mis hermosos
vengan a casa de mi Padre.

La casa de mi Padre esta fundada en amor
Fundada esta, fundada esta
vengan a casa de mi Padre"

sábado, 24 de septiembre de 2011

¡Por que el parto es nuestro!

Ya sea por medio de platicas sobre la experiencia de mujeres conocidas en Su parto y por experiencia propia, no me dejaran mentir al decir que el servicio medico gineco-obstetra (ojo, no solo en esa especialidad y mucho menos solo en ese ámbito) es en ocasiones no solo mediocre e insuficiente, sino totalmente irrespetuoso hacia nosotras como mujeres con necesidades y con capacidad de tomar decisión y acción tras la intervención de nuestro cuerpo y aun mas importante creo yo, de nuestros niños y niñas.

Desgraciadamente para estos profesionales de la salud, nuestra decisión pueda no ser la forma mas cómoda de trabajar aunque sea lo mejor para nosotras, para nuestra salud física mental y respetando nuestra forma de vida y de pensar, protocolizando todo y dejando de lado la flexibilidad. Tomemos en cuenta que no todas las mujeres somos iguales, tenemos distintas necesidades, carencias, meditaciones y me parece totalmente injusto que sea solo una vía la que se deba recorrer en estas instituciones.


El parto es nuestro denuncia una mas de las des meditaciones que no permiten el real progreso hacia una vida de respeto hacia la mujer, hacia la toma de decisiones y hacia la belleza humana y vida natural.


Yo Soy una mujer mas que levanta la voz en pro de los derechos, no solamente de nosotras las mujeres a quienes no escucharon y lastimaron, sino por todo aquel hombre y aquella mujer, niño o niña, anciano y anciana o ser vivo que aclame justicia, libertad, igualdad y respeto.

Para mas información sigue este enlace











martes, 16 de agosto de 2011

Signando con Inat

Inat mi pequeña, con ya casi año y medio, comienza a comunicarse con nosotros de distintas formas, en ocasiones solo diciendo o hasta gritando ma. ma. ma. y entonces señala y me avisa lo que quiere, más pequeña el llanto, era la forma que tenía de comunicarse y claro, yo respondía inmediatamente a sus necesidades, aunque no siempre sabía exactamente lo que necesitaba. Pero ahora sus necesidades aumentan y no son básicas como el alimento, descanso, cambio de pañal, apapachos y cariños por supuesto, ahora comienza a decidir que quiere, que no, que le gusta, adonde quiere ir, etc., ahora a pesar de tener claro lo que necesita no puede comunicármelo  por medio del lenguaje verbal.
MAMA

Hace tiempo leyendo algunas revistas que me regalaron, leía sobre la lengua de señas, y no es hasta ahora que comienzo con la práctica de esta lengua.

Mas
Se trata de comunicarnos con nuestros niños y niñas por medio de señas desde que son bebes, es una forma de entender lo que necesitan aunque no sepan hablar, con muchísimos beneficios veo yo y considero que es una forma natural de comunicarnos, sin sustituir por supuesto el habla, ya que cada seña que se le muestra se refuerza con expresión facial y la repetición clara y constante de la palabra que esta significa. 

Inat me comunica ya muchas cosas, cuando quiere leche, señala el cuello de mi blusa y me dice mama, cuando quiere que vayamos  a algún lugar nos da palmaditas diciendo ma! y cuando respondemos nos toma de la mano y nos traslada, pero se me dificulta un poco saber cuando quiere agua por ejemplo, noto que en ocasiones me pide leche cuando esta sedienta, o para cuando requiere un cambio de pañal únicamente quiere que la carguemos pero no da seña especifica de que le molesta el pañal, por lo cual aunque ya casi a un paso del habla de Inat, daré continuidad a esta lengua. Por ahora comienza a usar la seña de “leche” que se forma abriendo y cerrando los puños, ya les comentaremos el avance que vayamos obteniendo.

Algunos otros de los beneficios del uso de signos en bebes además de ayudar en la adquisición del lenguaje, son:
  • Reducción de la frustración y de comportamientos agresivos.
  • Concienciación de padres y maestras para ser más observadores y comunicativos.
  • Fortalecimiento del vínculo entre los bebés y sus cuidadores.
  • Promoción del desarrollo de la inteligencia emocional en los bebés.
  • Consolidación de la auto-estima en los bebés.  
Aquí les dejo algunos enlaces para mayor información:


  • http://familialibre.com/blog/tag/lenguaje-de-signos
  • http://www.cincodeditos.com/
  • http://www.mltmiami.com/blog-my-little-treasure/34/110-lengua-de-signos-en-espanol-para-bebes-dudas-mas-frecuentes-parte-i.html

jueves, 28 de julio de 2011

Real Educacion.

La casa hecha con granito y fuertes cimientos, ni la embestida violenta de los tormentas, ni los torrenciales aguaceros, ni los fuertes vientos podrán destruirla.
Prefacio a la autobiografía del
EMPERADOR HAILE SELASSIE I


Informándome un poco sobre el HomeSchoole  encontré un cuento que me gusto muchísimo, ya que da una pequeña muestra de la educación que obtienen nuestros niños en la mayoría de las escuelas (y hasta con algunos padres), lo cual hizo preguntarme si realmente es lo que yo busco para mi hija, pues no conocía algunas otras alternativas de educación aquí en México, igualmente me pregunto si estaría dispuesta a permitir que sean este tipo de situaciones por las que atraviese Inat en su camino, de conoci- cierto, educación y del descubrir al mundo.

Mi pequeña tiene 15 meses de edad y hasta ahora no me había parecido relevante cuestionarme a tal grado sobre esta situación hasta que  se acercara el tiempo de comenzar la búsqueda de la escuela "ideal", pero si no es necesario amar a los niños y respetarlos hasta ser padres, tampoco lo es el esperar tener la prisa en la puerta para querer tomar una decisión y menos cuando se trata de la educación nuestros niños.

Así que aquí les comparto el cuento para que reflexionemos sobre estas situaciones y comencemos a educarnos sobre este tema tan importante que es la Educación ( en cualquiera de sus formas) y que como Padres viviendo en Jah (Dios), buscar o crear más alternativas y posibilidades para poder mantener los votos y la real educación en nuestros niños.

Había una vez, un niño pequeño que comenzó a ir a la escuela. Era bastante pequeño y la escuela muy grande. Cuando descubrió que podía entrar en su aula desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareció tan grande. Una mañana, la maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- ¡Qué bien!- pensó el pequeño-.

Le gustaba dibujar y podía hacer de todo: vacas, trenes, pollos, tigres, leones, barcos. Sacó entonces su caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestra dijo:
- ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Aún no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores.
- ¡Qué bien! -pensó el niño.

Le gustaba hacer flores y empezó a dibujar flores muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo:
- ¡Yo les enseñaré cómo, esperen un momento! - y, tomando una tiza, pintó una flor roja con un tallo verde. Ahora -dijo- pueden comenzar.

El niño miró la flor que había hecho la maestra y la comparó con las que él había pintado. Le gustaban más las suyas, pero no lo dijo. Volteó la hoja y dibujó una flor roja con un tallo verde, tal como la maestra lo indicara.
Imagen tomada de El Adarve

Otro día, la maestra dijo:
- Hoy vamos a modelar con plastilina.
- ¡Qué bien! -pensó el niño.

Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras, hombres de nieve, ratones, carros, camiones; y empezó a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestra dijo:
- ¡Esperen, aún no es tiempo de comenzar! Ahora -dijo- vamos a hacer un plato.
- ¡Qué bien!- pensó el pequeño-.

Le gustaba modelar platos y comenzó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo:
- ¡Esperen, yo les enseñaré cómo! - y les mostró cómo hacer un plato hondo-. Ahora ya pueden empezar.

El niño miró el plato que había modelado la maestra y luego los que él había modelado. Le gustaban más los suyos, pero no lo dijo. Sólo modeló otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestra indicara.

Muy pronto, el pequeño aprendió a esperar que le dijeran qué y cómo debía trabajar, y a hacer cosas iguales a la maestra. No volvió a hacer nada él sólo.

Pasó el tiempo y, sucedió que, el niño y su familia se mudaron a otra ciudad, donde el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande y no había puertas al exterior a su aula. El primer día de clase, la maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- ¡Qué bien!- pensó el pequeño, y esperó a que la maestra dijera lo que había que hacer; pero ella no dijo nada. Sólo caminaba por el aula, mirando lo que hacían los niños. Cuando llegó a su lado, le dijo:
- ¿No quieres hacer un dibujo?
- Sí -contestó el pequeño-, pero, ¿qué hay que hacer?
- Puedes hacer lo que tú quieras - dijo la maestra.
- ¿Con cualquier color?
- ¡Con cualquier color - respondió la maestra-. Si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¡cómo sabría yo lo que hizo cada cual!

El niño no contestó nada y, bajando la cabeza, dibujó una flor roja con un tallo verde.

Porque la educación es una responsabilidad y  no solo de los padres de cada niño, sino de todo yo y yo, tengamos o no tengamos aun niños y porque así, sin más ni menos, contribuiremos al cumpli-cierto de nuestro deber; ¡Educar y proteger al niño y al anciano!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...